Estrategia de comprensión de películas: “LA OLA”.


1º DESCRIPTIVA:

Título:
“La Ola”
Autor:
§  Dirección: Dennis Gansel
§  Producción: Christian Becker, Nina Maag, Anita Schneider
§  Productora: Rat Pack Filmproduktion
§  Distribución: Constantin Film
Fecha:
País(es): Alemania
Año: 2008
Guion- núcleos:
§  Guion: Dennis Gansel y Peter Thorwarth
§  Basada en: “La Ola” de Todd Strasser
§  Música: Heiko Maile
§  Fotografía: Torsten Breuer
§  Montaje: Ueli Christen
§  Protagonistas: Jürger Vogen, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Frederick Lau
Contexto:
Se trata de una película basada en la novela “La Ola” de Morton Rhue (1981), la cual a su vez estaba basada en un experimento realizado por un profesor de un instituto de Palo Alto (California) realizado en 1967.
Sinopsis:
La trama de esta película gira alrededor de Rainer Wenger, un profesor de instituto que quería dirigir un proyecto educativo relacionado con la anarquía pero esto no fue posible ya que otro profesor se le adelantó por lo que debe conformarse con abordar en su clase el tema de la autocracia.
Durante sus clases, Wenger crea sesiones muy prácticas en las que incluye ideales comunes, espíritu de grupo, uniformes para sus alumnos, etc.
Así comenzará un experimento que acabará con resultados trágicos ya que en apenas unos días, lo que comienza como una serie de ideas inocuas se convierte en un movimiento real, el cual denominarán “La Ola”.
Núcleos:
§  Cuando comienza la semana de proyectos y el profesor pregunta a los alumnos si creen que es posible establecer una dictadura en la actualidad.
§  Cuando comienzan a utilizar la marcha, las nuevas vestimentas, el saludo.
§  El alumno que quiere ser el guardaespaldas del profesor.
§  El drama del final de la película (momento detonante).
Situación:
§  Escenarios cerrados, oscuros, azules, sin elementos que llamen la atención.
§  Varias historias entrelazadas a la historia principal.

2. ANALÍTICA:
• Audiencia:
  • ¿A quién pretende estar dirigido?: Pienso que esta película va dirigida a adolescentes y adultos. Esta película se podría catalogar como un drama ya que se trata de una historia impactante para la sociedad porque es algo que está basado en hechos reales. 
  • ¿A quién está dirigido realmente?: Realmente puede ir dirigido a los adolescentes porque es una historia que impacta mucho ya que al principio no crees que una clase pueda llegar hasta tal extremo y se dirige a los adolescentes para evitar que puedan realizar actos parecidos a los que se presentan en la película ya que el mensaje que la película quiere transmitir es hacer ver lo fácil que se puede manipular a un grupo de personas. 
  • Sintaxis de las imágenes: Dentro de la película podemos encontrar muchas imágenes que pueden llegar a impactarnos. Normalmente son imágenes violentas donde se encuentran armas o elementos de delincuencia. Por otro lado, también encontramos multitud de símbolos. La película trabaja con imágenes en clave simbólica, además del símbolo del grupo, que es una ola como el nombre del grupo. También se ven diferentes símbolos durante la película como es la esvástica o el símbolo de la anarquía. 
  • Tomas y secuencias: En la película se observa que todo se va desarrollando cómo si fuese una cadena. Primero el profesor llega a la clase, se forma el grupo, se elige el nombre, la vestimenta y poco a poco todo va surgiendo por sí solo hasta que al profesor se le escapa de las manos.
  • Luz: La luz que se observa en la película la mayoría de las veces es tenue u oscura aunque hay escenas donde encontramos luz clara como por ejemplo las escenas donde salen con la camisa blanca o el partido de Waterpolo. 

3. INTERPRETACIÓN:
  • Estereotipos (sociales, de género, ideológicos, religiosos, étnicos, etc.): Los estudiantes conforman un grupo dentro de la institución: hay normas y objetivos comunes, hay representación de grupo, hay una dinámica y roles que surgen de la interacción. Se observan al comienzo de la película dos roles destacados y claramente diferenciados: Uno es el de Karo, quien, además de tener el papel protagonista en la obra de teatro, es la mejor alumna de clase. El otro rol es el de Tim, quien sufre la exclusión por parte de sus compañeros y busca en todo momento incluirse y ser aceptado. El estilo de conducción de la clase por parte del profesor sufre un viraje: se vuelve directivo, asigna tareas y da órdenes, elogia y critica en forma arbitraria, tiene previsto un plan a desarrollar pero no explica las razones que motivan sus decisiones. 
  • ¿Con qué estereotipos juega?: Podemos encontrar diferentes tipos de ideologías. Por otra parte, encontramos varios estereotipos de personas apareciendo cuestiones de clases sociales, diferentes modelos de familia. Diferentes estereotipos en ambos profesores: el profesor de autarquía es más enrollado mientras que el otro profesor es mucho más conservador. También podemos encontrar clasismos y fobias entre los alumnos. 
  • ¿Qué elementos usa para representarlos?: Principalmente se pueden diferenciar por la forma de actuar de los alumnos. Karo, como he dicho anteriormente es una de las mejores alumnas del colegio y siempre piensa en actuar de forma correcta mientas que Tim, por ejemplo, siempre busca la aceptación de los demás ya que transmite falta de atención. Otros estereotipos que destacan pueden ser: el profesor que intenta ser enrollado con sus alumnos, el grupo de los “malos” que actúan como si fuesen superiores a los demás fumando hierba, etc. 

4. CRÍTICA:
¿ES CRÍTICO O MÁS BIEN SE MANTIENE EN LO SUPERFICIAL?
Desde mi punto de vista pienso que esta película es crítica y se puede profundizar en su contenido. Creo que el análisis de esta película puede ser aplicado a nuestra actualidad actual, donde podemos encontrar gobiernos autoritarios que intentan por todos los medios manipular la opinión pública, mintiendo, falseando o tergiversando la realidad para lograr obtener el poder. Además, el mensaje que nos transmite es muy poderoso ya que contiene muchos contenidos tanto históricos como psicológicos. Nos muestra la manipulación de las masas para llegar a conseguir el poder. 

Comentarios